El cuadro general refleja un espacio aéreo semivacío, con una reducción visible de sobrevuelos internacionales y un clima de creciente incertidumbre en la región.
SORPRENDENTE: Así se ve hoy el espacio aéreo de Venezuela
Fuente: Agencia EFE
El espacio aéreo de Venezuela (en la foto) muestra una actividad inusualmente baja luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera una advertencia a las aeronaves civiles por el “aumento de la actividad militar” en el país y sus alrededores, en medio del despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe.
La FAA instó el viernes a las aeronaves que sobrevuelan la región a “extremar la precaución” ante el “empeoramiento de la situación de seguridad”, advirtiendo que los riesgos potenciales afectan a todas las altitudes, incluidos los despegues, aterrizajes y operaciones en tierra. Washington ha desplazado a la zona un grupo de ataque con portaaviones, buques de guerra y aeronaves furtivas, asegurando que su misión es contener el narcotráfico, aunque Caracas denuncia que se trata de una estrategia para promover un cambio de régimen.
La advertencia coincide con la inminente entrada en vigor de la designación como organización terrorista de un supuesto cártel narcotraficante supuestamente dirigido por el presidente Nicolás Maduro. Expertos consideran que esta medida podría anticipar eventuales acciones militares.
Desde septiembre, fuerzas estadounidenses han atacado más de 20 embarcaciones en el mar Caribe y el Pacífico oriental, con un saldo de más de 80 muertos, aunque Washington aún no ha presentado pruebas concluyentes de que los objetivos estuvieran vinculados al narcotráfico.
Seis aerolíneas cancelan conexiones con Venezuela
La advertencia de Estados Unidos tuvo un impacto inmediato. Entre sábado y domingo, seis aerolíneas internacionales suspendieron sus vuelos desde y hacia Venezuela, según confirmaron la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) y la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT).
Entre las aerolíneas afectadas se encuentran:
Iberia (España)
TAP Air (Portugal)
Avianca (Colombia)
GOL (Brasil)
Latam (Chile)
Turkish Airlines (que canceló vuelos del 24 al 28 de noviembre)
Inicialmente, ALAV incluyó a Caribbean Airlines en la lista, pero la asociación corrigió la información, aclarando que la compañía trinitense no opera en Venezuela desde septiembre.
Vicky Herrera, presidenta de AVAVIT, confirmó que las aerolíneas han informado medidas como reembolsos y reprogramaciones, aunque varias aún no detallan fechas precisas de reanudación.
Por su parte, las aerolíneas venezolanas Láser, Avior y Estelar indicaron que mantienen sus operaciones internacionales con normalidad. Mientras tanto, otras compañías como Copa Airlines, Air Europa, PlusUltra y Wingo no se han pronunciado sobre eventuales ajustes en sus itinerarios.
El cuadro general refleja un espacio aéreo semivacío, con una reducción visible de sobrevuelos internacionales y un clima de creciente incertidumbre en la región. EFE


