En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, manifestó su asombro ante el hecho de que este tema aún deba ser discutido.
Señaló que esta práctica se ha arraigado como un mito en ciertas tradiciones culturales y destacó que el gran desafío de Colombia es erradicarla por completo, reduciendo los casos a cero.
Las declaraciones fueron expresadas durante un evento organizado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en el cual se abordó el tema de la mutilación genital femenina, junto a representantes de diversos sectores de la sociedad, organizaciones indígenas y agencias internacionales.
Amanda Tascón, presidenta de la Confederación Nacional de la Nación Emberá, señaló que dentro de las comunidades existe una creciente conciencia sobre la importancia de visibilizar esta práctica.
Para finalizar, Astrid Cáceres afirmó que tanto el matrimonio infantil como la mutilación genital femenina son formas de violencia de género. Enfatizó que el gran desafío para erradicar estas prácticas es impulsar un diálogo constructivo dentro de las comunidades.
Fundación de Cúcuta advierte que hay niños desplazados del Catatumbo que no están estudiando
La crisis humanitaria en el Catatumbo ha generado el desplazamiento de más de 54.000 personas, de las cuales cerca de 25.000 han llegado a la ciudad de Cúcuta, entre ellas, menores de edad que tuvieron que vivir la situación del conflicto armado en esta zona del país y con ello, las afectaciones en vivienda, alimentación, salud y educación, que es la otra cara de la moneda que preocupa a las fundaciones de la ciudad.
Desde nuestro trabajo hemos identificado hogares en el asentamiento humano Alfonso Gómez, que han recibido a familiares del Catatumbo, siendo ellos también población vulnerable, entre los cuales hemos visto que hay menores de edad, que han recibido la solidaridad de las instituciones con las donaciones, pero lo que preocupa es que son niños que llevan un mes sin ir a clases, menores que tuvieron que dejarlo todo y ahora se enfrentan a otro problema más, aseguró Yerson Rojas, director de la Fundación Yo Soy Nuevo Amanecer.
Es importante brindarles a los niños y las familias, facilidades de estudio, alimentación, salud, vivienda y orientación para evitar que deserten del proceso escolar.