El Gobierno nacional ha destinado un presupuesto indicativo de $ 25 billones para la implementación de la Política Nacional de Cuidado, establecida en el documento CONPES del Cuidado. Esta iniciativa, que se proyecta a 10 años, busca articular a 34 entidades del Estado, incluyendo 15 ministerios.
“Esta es una política pensada a 10 años que tiene un presupuesto indicativo de $ 25 billones, es una política donde hemos logrado que se articulen 34 entidades del Gobierno nacional dentro de las cuales hay 15 ministerios”, afirmó Erika Natalia Moreno Salamanca, directora nacional del Cuidado, adscrita al Ministerio de la Igualdad, durante su intervención en La Agenda, el programa institucional de la Presidencia de la República.
En el espacio participaron 27 medios de comunicación de distintas regiones del país, entre ellos de La Guajira, Sucre, Córdoba, Santander, Magdalena, Bolívar, Cundinamarca, Bogotá y el Eje Cafetero.
La directora Moreno también resaltó la problemática laboral que enfrentan quienes se dedican al cuidado, afirmando que, aunque existe un mercado laboral en este sector, “las trabajadoras domésticas, las madres comunitarias, las madres sustitutas, las enfermeras que realizan trabajos del cuidado, remunerados en esta ocasión, pero que son sin lugar a duda dentro del mercado laboral la población con más violación de derechos laborales”.
En Colombia, según Moreno, hay aproximadamente 6,8 millones de personas que realizan labores de cuidado sin recibir ninguna remuneración, en su mayoría mujeres. “Estoy hablando como si todo Bogotá hoy en los hogares estuviera mayoritariamente compuesto por mujeres cuidando de otras personas, sin ningún reconocimiento, sin ninguna remuneración, pero además con una violación de sus proyectos de vida”, agregó.
Transformación social del cuidado para 2034
El CONPES 4143 plantea la transformación de la organización social del cuidado en Colombia para 2034, con el fin de garantizar los derechos de las personas cuidadoras, incluyendo el acceso a condiciones dignas de trabajo y el derecho de quienes requieren asistencia a recibirla de manera adecuada. Además, busca reconocer y fortalecer las formas colectivas y comunitarias de cuidado, así como las prácticas tradicionales de pueblos étnicos y comunidades campesinas.
Moreno subrayó que, si bien esta política está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo, requiere medidas estructurales adicionales que están incluidas en las reformas sociales promovidas por el presidente Gustavo Petro.
“Necesitamos medidas más estructurales como las que traen las reformas. En una política como el CONPES no puedes modificar una ley estatutaria en salud, por eso es que necesitamos también complementar para darle más fuerza a esta política con algunas medidas que trae la reforma a la salud, la reforma laboral y la pensional ya aprobada”, concluyó.